Logística para ecommerce: ¿qué implica?

Las tiendas virtuales, si bien ofrecen una opción de compra cómoda, no permiten que el cliente final interactúe en tiempo real con el negocio. Frente a ello, los touchpoint directos con el consumidor son cruciales, por lo que la logística para ecommerce es parte de una estrategia que apunta a la satisfacción del cliente.

En este sentido, la automatización y la digitalización de la cadena de suministro son factores fundamentales para todos los negocios online que buscan su permanencia en el mercado, a largo plazo. 

El auge del ecommerce ha fomentado cambios en los procesos y etapas de la cadena, como en el almacenamiento y las entregas de última milla, pero también en cuanto a las expectativas, demandas y suspicacias de los clientes. Conoce más al respecto a lo largo de este artículo.

¿A qué llamamos logística para ecommerce?

La logística ecommerce hace referencia a los cambios que se han producido en la gestión de las operaciones logísticas a raíz de la consolidación del negocio online. Las distintas etapas logísticas se adaptan a las nuevas exigencias de la era digital y a las tendencias del comercio electrónico.

El objetivo es propiciar las condiciones para una óptima distribución del producto y entrega en la última milla. Así, el éxito de una venta se alcanza cuando se ofrece a clientes y usuarios una experiencia de compra satisfactoria, la cual incluye la entrega en mano del producto o servicio. 

Según el Estudio sobre Venta Online en México – 2021 de AMVO y Netrica, los métodos de entrega preferidos para recibir compras en línea durante el 2020 han sido: 

  • 86% envío a domicilio.
  • 11% recoger en un centro de distribución.
  • 5% recoger en tienda física.

Paso a paso en la logística para ecommerce

Establecer el proceso adecuado en la logística electrónica puede ser lo que defina el éxito o fracaso del negocio. La causa es sencilla: es una etapa clave en el cierre del ciclo de venta y un determinante en la experiencia de compra del cliente y su fidelización.

El proceso de logística consta de pasos que deben considerarse para obtener buenos resultados. A continuación, veamos algunos aspectos centrales de cada uno de ellos:

  1. Notificación de pedido

Una vez que el cliente efectúa el pago de los productos de su carro de compra, recibe la notificación del pedido en marcha. Allí se consignan los datos personales del cliente y la descripción de la mercancía que va a enviarse. Dentro del detalle de envío encontraremos:

  • Nombre del producto
  • Cantidad de unidades.
  • Número de referencia.
  • Color.
  • Talla (si corresponde).
  • Imagen del producto.
  • Precio.
  1. Documentos del envío

Luego, es preciso organizar toda la documentación necesaria para el envío del pedido. Por ejemplo, la impresión de la factura y el sticker que contiene los detalles de la orden para el proceso de transporte.

  1. Picking

Este proceso se lleva a cabo en el área de embalaje. Durante el picking se realiza la selección y el retiro del producto del almacén para proceder a preparar el pedido. En este punto, los controles de stock y el seguimiento de los inventarios puede ser un factor diferenciador en cuanto a la calidad del servicio que se brinda.

  1. Packing

También en el área de embalaje, se procede al packing: proceso de embalar y empaquetar los productos de un pedido, según el producto sea perecedero o no perecedero. 

El desempeño del área es un factor clave para que el pedido llegue en buenas condiciones a las manos del consumidor final. Es un paso clave dentro de la e-logística porque impacta directamente en la imagen de la marca. 

Cuidar cada detalle, tanto del picking como del packing, e incluir en este último la factura y la descripción de la mercancía, es un elemento diferenciador de toda empresa de transporte y logística con buen servicio al cliente.

  1. Transporte y entrega

En este último paso es fundamental velar para que el pedido sea entregado al cliente final en tiempo y forma, según las condiciones de entrega acordadas al momento de la compra.

La calidad de esta etapa permite que se cierre con éxito el ciclo del proceso logístico de un ecommerce. Ahora bien, llevar a cabo el transporte y la entrega puede resolverse mediante un sistema de flota propia o de terceros. 

En ambos casos, la optimización de las entregas con rutas cuidadosamente seleccionadas y el seguimiento de los productos y activos puede resolverse con uso de tecnología especializada a fin de asegurar procesos de alta calidad.

¿Cómo debe ser la logística de un ecommerce?

La e-logística encuentra en la gestión de todas las acciones que se requieren para mover los productos su principal tarea. Como vimos, su misión es llegar con el producto o servicio al destino final, de forma eficiente y rápida y con buenos índices de satisfacción en los clientes.

Para lograrlo, la e-logística debe considerar:

  • Mejor servicio. Según factores como el tipo de producto y las zonas geográficas, el comercio online debe adquirir mayor capacidad de logística para satisfacer la demanda con una gestión eficiente de la flota y los procesos de entrega. 
  • Manejo de información en tiempo real. La información actualizada y disponible al instante es clave para toda cadena de suministro. Las nuevas tecnologías aportan desarrollos específicos orientados a resolver y prevenir situaciones contingentes. Por ejemplo, la implementación de un software para logística que permita monitorear las entregas de última milla en tiempo real es una estrategia orientada a una mayor satisfacción del cliente, a la vez que garantiza un mejor aprovechamiento de los recursos de la empresa.

Soluciones que mejoran la logística para ecommerce

Algunas de las herramientas y tecnologías con la que debe contar este tipo de logística son las siguientes:

Para los sistemas de información logísticos

Se requiere de herramientas capaces de procesar la información en tiempo real. El objetivo es facilitar la planificación y la distribución de los pedidos, a fin de optimizar los procesos con vistas a la rentabilidad del negocio. 

Emplear sistemas basados en big data, inteligencia artificial y business intelligence ponen al ecommerce un paso por delante de la competencia.

Para el almacenamiento

En este proceso se necesita la automatización de las tareas manuales mediante el Sistema de Gestión de Almacén (SGA) . Esto permite rentabilizar los procesos e incrementar la eficiencia del sector. 

Para la distribución

Las tecnologías de geolocalización permiten:

  • Monitorear los activos en tiempo real.
  • Rutear entregas.
  • Seguir los procesos de transporte.
  • Notificar al cliente y a la empresa sobre el estatus del producto durante la entrega a domicilio.

Conclusiones

Según el Estudio sobre Venta Online en México – 2021 de AMVO y Netrica, el comercio electrónico en México ha alcanzado los $316 mil millones de pesos en 2020, con un incremento del 81% en comparación con el año anterior. 

Por su parte, el consumidor digital continúa reconociendo los beneficios de la compra online. Esto impacta directamente en la necesidad de optimizar la gestión de la logística para ecommerce.

Para lograrlo, las empresas deben implementar tecnologías específicas de avanzada, y de la mano de empresas especializadas en el área como QuadMinds.

En QuadMinds ofrecemos soluciones y desarrollos para la planificación de rutas de distribución, así como para el seguimiento de las entregas en tiempo real. Garantiza al cliente una experiencia de marca satisfactoria al momento de la  entrega y logra promover la competitividad y la permanencia del ecommerce en el mercado.

Te puede interesar:

Cosas que debes tener en cuenta antes de crear un ecommerce

eCommerce con venta internacional.

Como mejorar la eficiencia logística en la distribución

Value Stream Mapping. ¿Qué es y Para Qué Sirve?

Debido a la alta competencia en el mundo empresarial, la mejora continua ayuda a que las empresas potencien sus procesos y puedan mantenerse competitivas. El Value Stream Mapping (VSM) es una técnica que puede ayudarte a identificar y eliminar los desperdicios. 

Con su correcta aplicación, tu empresa será más eficiente y aumentará la satisfacción del cliente.

En este artículo, te contamos todo lo que debes saber sobre la teoría y la práctica del Value Stream Mapping para que lo apliques en tu empresa.

¿Qué es el Value Stream Mapping?

El mapa de flujo de valor es una técnica implementada en lean supply chain y consiste en una representación gráfica que establece mejoras en el flujo de producción. Así, brinda la posibilidad de determinar si cada paso del proceso productivo añade valor o no desde el punto de vista del cliente. 

En otras palabras, este diagrama de flujo, a través de una serie de símbolos, busca representar los diferentes flujos de información, actividades y agentes que tienen lugar en el proceso productivo de una empresa.

¿Cómo se calcula el VSM?

Si bien la estructura de un Mapa de Flujo de Valor depende entre otras cosas de la naturaleza del proceso de producción, hay una serie de pasos que se deben seguir para generar el diagrama correctamente.

Identificar la familia del producto a mejorar

Una familia de productos se compone de aquellos bienes o recursos que comparten tiempos y procesos dentro de la empresa. Generalmente, se usa más de un criterio para seleccionar o determinar los alcances de una familia, con base, por ejemplo, en el impacto sobre el negocio o por la frecuencia de pedido.

Representación del estado actual del proceso de producción

Representación del estado actual del proceso de producción

Entre la información más valiosa que debe reflejar el mapa, considera incluir:

  • Uno o dos proveedores de materias primas fundamentales en la fabricación del producto (con los datos de tu software Material Requirements Planning (MRP), en caso de disponer de uno).
  • Requisitos de la demanda del cliente.
  • Producción diaria y niveles de stock en las bodegas.
  • Periodos de embarque y unidades de distribución.
  • Datos sobre la recepción y la frecuencia de entregas.

Sumado a lo anterior, al elaborar un Value Stream Mapping, también se debe mostrar:

  • Tiempos de ciclo, de montaje o cambio de un producto a otro, de trabajo disponible, de ocupación, de valor agregado.
  • Tamaño del lote a producir (Every Part Every Interval o EPEI).
  • Número de operadores.
  • Lead time (en logística, tiempo de entregas o de suministro).

Según Deloitte, el 65% de las industrias en México implementan sistemas tecnológicos para optimizar la cadena de suministro. De esa forma, aumentan sus ingresos mientras se reducen los costos de producción.

¿Cómo se utiliza el VSM?

¿Cómo se utiliza el VSM?

La riqueza y potencialidad de la metodología está en que si bien surgió como una herramienta de trabajo para el seguimiento y la mejora de los procesos productivos, la realidad es que bien puede aplicarse a otras áreas de las organizaciones. Veamos:

  • Logística: con el VSM se eliminan desperdicios y retrasos en los distintos puntos de la cadena de suministro, en relación con los procesos de stock, almacenamiento y entrega de última milla. Con la tecnología adecuada, además se pueden implementar mejoras en cuanto a la optimización de rutas, seguimiento de entregas y la seguridad de los activos y choferes.
  • Ingeniería: permite detectar ineficiencias en el desarrollo e implementación de software, desde la idea hasta la ejecución.
  • Industrias de servicios: facilita la detección de los puntos de dolor en las acciones de mejora de la prestación de servicio a clientes externos, a la vez que se mejora la propuesta de valor agregado.
  • Atención sanitaria: determina el flujo de trabajo en relación con la cadena de valor para ofrecer un tipo de atención eficaz, oportuna y rentable.
  • Oficina y administración: identifica con rapidez los pasos inútiles, a fin de mejorar la satisfacción del cliente interno y los procesos de comunicación institucional.

¿Para qué sirve el Value Stream Mapping en la empresa?

El VSM funciona como una efectiva herramienta de comunicación y colaboración entre todos los recursos humanos implicados en el proceso de producción. 

Por medio de un mapa de flujos se puede visualizar el estado actual del proceso e identificar dónde se producen los desperdicios —tiempos muertos, retrasos o problemas de inventario— y sus causas. 

Es decir, es una herramienta que permite alcanzar el estado futuro planteado e ideal, sin ningún tipo de desperdicio en la producción. Para ello, se analiza proceso por proceso y se evalúa el agregado de valor en relación con la reducción de costes, la optimización de los procesos internos y un mejor y mayor aprovechamiento de los recursos disponibles. 

¿Cómo hacer un VSM?

cómo hacer value stream mapping

Para alcanzar los objetivos de un Value Stream Mapping, es necesario que sigas ciertos pasos. A continuación, te detallamos cada uno de ellos:

Definir la demanda de los clientes

Primero, es necesario que puedas identificar la demanda de los clientes. Aquí, se incluye la identificación de los productos o servicios para conocer su demanda real.

El objetivo es conocer cuáles son los productos o servicios que más salida tienen y qué cantidad se requiere producir.

Añadir los procesos

Aquí se añaden los procesos necesarios para satisfacer la demanda del cliente. Es decir, que es el momento de identificar los procesos necesarios y determinar el tiempo que lleva realizar cada fase.

Añadir los inventarios

El tercer paso es identificar los niveles de inventario que se requieren para que el flujo de producción se mantenga. Con una adecuada identificación, podrás reducir los tiempos de espera.

Clientes, proveedores y frecuencias de entrega

Luego, es necesario que identifiques a los proveedores y sus frecuencias de entrega. Así, conociendo la demanda de los clientes y los tiempos de los proveedores, podrás calcular los tiempos en los que podrás hacer entrega de los productos o servicios.

Añadir el flujo de información

El flujo de la información consiste en identificar las órdenes de compra, los informes de producción y todo tipo de información relevante. Con esta base de datos podrás conocer los puntos de mejora en tus procesos de venta.

Añadir el flujo de material

El flujo de material apunta a identificar el movimiento de materiales a través del proceso de producción. El objetivo es optimizar el flujo de materiales, para evitar el exceso de almacenamiento.

Incluir la línea de tiempo

La línea del tiempo permite conocer cada una de las fases y sus tiempos. De esta manera, los equipos podrán identificar cuellos de botella y demoras.

A partir de esto, podrán tomar las medidas adecuadas para reducir los tiempos de espera y potenciar la eficiencia de los procesos.

Ejemplo de Value Stream Mapping

Como metodología de trabajo, el Value Stream Mapping es una herramienta imprescindible en el mundo de los negocios y las organizaciones. Funciona como una foto del estado de situación, a la vez que permite idear la imagen ideal que se quiere alcanzar. 

A continuación listamos algunas lecturas de interés en relación con ejemplos y casos de implementación:

ebook ¿Cómo impulsar la cadena de distribución de tu negocio y agilizar los procesos?

Conclusión

El Value Stream Mapping es una herramienta de mucho valor para toda empresa que busque mejorar sus procesos productivos. El VSM ayuda con la identificación de oportunidades de mejora.

Siguiendo los pasos adecuados, tu empresa podrá mejorar su eficiencia y reducir los costos. Además, podrá visualizar su flujo de producción para mejorar la satisfacción del cliente.

En conclusión, el VPM posee mucho valor si es aplicado adecuadamente. Las empresas pueden mejorar significativamente encontrando oportunidades de mejora y tomando acciones específicas.

En QuadMinds te ayudamos a mejorar la satisfacción de tus clientes con entregas oportunas y precisas. Somos expertos en logística y podemos ayudarte a potenciar tus procesos.

Contáctanos y mira todo lo que tenemos para ofrecerte.

Te puede interesar:

Aprende cómo organizar rutas de reparto de forma efectiva

Como mejorar la eficiencia logística en la distribución

¿Cómo Reducir los Tiempos de Entrega de Tus Pedidos a Cliente?

Trazabilidad de la cadena de frío: el desafío de ICO Food Service

Conversamos con una empresa de distribución de alimentos y bebidas de Perú que nos contó cuáles son los desafíos más frecuentes en relación a la trazabilidad de de la cadena de frío.

La logística en frío es indispensable para el traslado de mercancías perecederas y tiene por objetivo conservar las propiedades de los productos y evitar las variaciones bruscas de temperatura a las que muchos de ellos son sensibles.

Sin embargo, en el proceso de la cadena de frío pueden ocurrir interrupciones que muchas veces son producto de errores humanos. Estos pueden ocurrir durante la carga, el aislamiento, el pre enfriamiento o deberse a errores en los equipos de refrigeración. Además de afectar la mercadería, este tipo de problemas inciden en los costos de las empresas que comercializan y distribuyen productos que necesitan frío.

Un seguimiento constante de la temperatura de los vehículos que salen a repartir, junto con buenas prácticas de conservación, carga y descarga de los productos son algunas de las estrategias que se pueden implementar para afrontar los desafíos de entregar en frío.

Un caso que es ejemplo de buenas prácticas

ICO Food Service comercializa y distribuye productos alimenticios tanto para el canal HORECA como para consumidores finales. Tiene una cartera de productos amplia que incluye lácteos, bebidas, repostería, cárnicos y panificados, entre otras categorías. Realizan una gran cantidad de operaciones de entrega a diario, concentrada en Lima y Cusco.

El traslado de productos refrigerados, para la empresa, presenta diferentes niveles de dificultad en relación al tipo de cliente. Cuando se trata de consumidores finales la entrega suele ser más dinámica e implica menos complicaciones. En el caso del canal HORECA, sin embargo, la situación es diferente. “Si la mercadería llega al cliente con una temperatura por encima de la esperada corremos el riesgo de que el producto sea rechazado” explica Christian Ayala, encargado de Implementación de Quadminds en ICO Food Service.

La temperatura del vehículo se debe calibrar constantemente con su plataforma QuadMinds para asegurar que la entrega se realice correctamente. Desde la oficina pueden hacer el seguimiento de variación de temperatura en tiempo real, mediante el sensor incluido en el GPS. La temperatura esperada de entrega es resultado de un balance entre lo que el cliente espera y lo que es mejor para cada producto, en función de no alterar sus propiedades. Al momento de recibir, el cliente puede hacer sus mediciones y confirmar que cumpla con lo pactado.

El primer desafío, entonces, es asegurar la temperatura correcta en cada entrega. No obstante, si el cliente considera que los productos fueron entregados a una temperatura distinta, aun con una diferencia de un grado, puede rechazar el pedido. Esta situación, si bien implica la percepción de una multa para ICO Food Service, no resulta en una pérdida de mercadería debido a que la variación de temperatura no es significativa. Entonces, el segundo reto es coordinar la logística inversa e intentar que estas devoluciones tengan el menor impacto posible en los costos.

Una de las estrategias que implementó la empresa para mejorar el servicio en sus entregas es la capacitación a conductores para asegurar que las entregas con mayor dificultad y exigencia sean realizadas lo mejor posible. Incluso, algunos de sus clientes han realizado sus propias capacitaciones para los conductores de la empresa, para asegurar la calidad de las entregas.

Además, desde ICO Food Service también consideran la ubicación y dispersión de los clientes al momento de planificar las rutas de entrega. Luego, a la hora de organizar la mercadería en los vehículos, se tienen en cuenta dos niveles: los pedidos se preparan por grupos antes de la entrega y al momento de salir a reparto se carga cada camión respetando ese orden para asegurar que los primeros pedidos a entregar sean los últimos que se carguen. Los vehículos se preparan con un máximo de sesenta pedidos y diferencian productos fríos de congelados.

Durante la entrega también se instruye a los repartidores para que mantengan el camión cerrado para evitar la pérdida de frío. Este punto también es crucial durante la etapa de picking en el depósito. En verano también es importante agilizar la recepción y el despacho para que la temperatura del ambiente incida lo menos posible en la mercadería.

La eficiencia logística para ICO Food Service no solo es consecuencia de una buena planificación sino que también depende del cuidado de la temperatura a la que se entrega cada producto. Gracias al monitoreo y la trazabilidad, sumado a la capacitación de su personal, la empresa consigue realizar una gran cantidad de entregas diarias con un control de temperatura óptimo, sin dejar de brindar un servicio de calidad y personalización por cliente que es lo que la caracteriza.

3 corporaciones con un proceso logístico casi perfecto

Cuando se trata de garantizar un servicio de transporte y entregas que cumpla con las expectativas de los clientes, el proceso logístico siempre es el foco de análisis y evaluaciones de toda empresa. 

Por otra parte, sabemos que las expectativas y demandas de los clientes son cada vez más altas y cambiantes. De allí, el esfuerzo de las empresas por prestar servicios casi perfectos y que muchas corporaciones sean hoy modelos a imitar.

A continuación abordaremos tres casos de éxito. Se trata de grandes empresas que cuentan con servicios logísticos de máxima eficiencia. Nos proponemos dilucidar sus mecanismos y estrategias, a fin de tomar nota de aquellos aspectos y claves que puedes implementar de inmediato en tu empresa. ¿Vamos?

¿Existe la perfección en la logística?

La perfección es muy difícil de alcanzar, incluso cuando la atención está puesta en brindar un servicio sin ningún tipo de errores ni fisuras. Sin embargo, la logística de transporte y entrega de productos puede optimizar procesos e implementar flujos ágiles para un servicio de máxima calidad y eficiencia.  

En ese sentido, es sabido que siempre habrá puntos más vulnerables en el proceso logístico, es decir, aspectos que necesitan de mayor control y previsión. Es el caso de la última milla

Si bien, la gestión de la última milla siempre fue un desafío para las empresas, este último tiempo ha cobrado más relevancia. En definitiva, la demanda de transporte de mercancías ha crecido exponencialmente y esto tiene impacto en los costos y en la relación de los clientes con la marca. 

Muchas empresas han logrado adaptarse a esta demanda. Con un servicio diferenciado, han conseguido alcanzar estándares de calidad elevados en cuanto a la entrega de productos en tiempo y forma.

Corporaciones cuyo proceso logístico debes conocer

Algunas compañías han dado un salto grande y positivo en sus operaciones logísticas. Así, lograron posicionarse en el mercado y hoy constituyen casos de éxito que conviene analizar. A continuación, abordaremos tres de ellas. 

DHL

DHL es una empresa logística que presta servicios a nivel mundial, ofrece una amplia gama de soluciones con presencia en 220 países, lo que la convierte en una de las empresas más expandidas a nivel mundial. 

Esta multinacional opera a nivel terrestre, con envíos por tren o por carretera, marítimo y aéreo. Incluye servicios de empaquetamiento y reparaciones, transporte especializado y personalizado. 

Aciertos

  • Personal altamente capacitado y motivado. Fomentan un estilo de comunicación transversal y trabajan de manera colaborativa entre todas las áreas y oficinas. del mundo. Ha sido reconocida en el primer puesto del “Great place to work”.
  • Apuestas por nuevos segmentos. La empresa invierte en segmentos de target y mercados emergentes, como el ecommerce, a fin de llevar el concepto de la logística a nuevos contextos y demandas.
  • Enfoque en la última milla. Incrementan la automatización, la gestión de datos y la flexibilidad de las redes para hacer entregas rápidas y seguras. 
  • Marketing estratégico. DHL entiende el marketing como un pilar de su crecimiento y expansión. Buscan educar a la audiencia sobre sus productos y servicios, para lo que implementan páginas web interactivas y acciones fuertemente ancladas en los resultados del ROI. 
  • “Conectar personas y mejorar sus vidas”. La estrategia customer centric de todo el negocio está alineada con la misión y pone a la vista que el cliente está en el centro del negocio. 

¿Qué replicar de esta empresa?

Si bien, todos los aciertos de esta empresa son dignos de imitar, determina prioridades con base en las necesidades más inmediatas de tu negocio e implementa acciones que resuelvan situaciones concretas y puntuales.

  • ¿Tu empresa ha implementado una estrategia de negocio con foco en el cliente? 
  • ¿Qué lugar ocupan empleados y colaboradores en relación con el negocio, en general, y la misión y visión, en particular?
  • ¿Qué implementaciones de innovación y eficiencia se cuentan entre los últimos hallazgos de tu compañía?

Una visión de negocio globalizado ha llevado a esta empresa a crecer sin límites, sin dejar de comprometerse con el bienestar de la sociedad. Con soluciones sencillas puedes dar respuesta a algunos de los interrogantes anteriores y enfocar tu negocio con la misma mirada global a la que apuesta DHL.

Considera incorporar encuestas de satisfacción del cliente, App para tus colaboradores, optimizadores de ruta, entre otras alternativas posibles. 

Mercadolibre

Esta empresa multinacional constituye uno de los ecommerce más importantes del mundo. Aún en expansión, en 2021 recibió un 61% más de clientes en comparación al 2020.

Su fundador, Marcos Galperín, ha explicado en reiteradas oportunidades que al principio no todo fue fácil y que se necesitó de mucha pasión por el trabajo y de la toma de riesgos para poder crecer. Sin embargo, ante algunos desaciertos durante los primeros años, en MELI abundan las buenas decisiones.

Aciertos

  • El consumidor está en el centro. La empresa busca una buena experiencia en los consumidores en todos los puntos del viaje del cliente: la página, los productos y la seguridad en los pagos, son algunos buenos ejemplos de ello. 
  • Desarrolló e implementó una plataforma de pago propia. Mercado Pago surgió ante la realidad de que para muchos consumidores la cuestión del pago electrónico era un freno. La decisión inteligente de crear una plataforma de pago propia, con protección hacia a los datos del cliente, fue un avance para la empresa. 
  • La logística de depósito y reparto caracteriza a Mercado Libre. Los productos más vendidos están en depósitos propios, a fin de ser transportados y entregados en el menor tiempo posible. En la última milla los plazos y condiciones de entrega son determinantes en los índices de satisfacción del cliente.
  • Mercado Libre es considerada una de las mejores empresas para trabajar en Argentina. Además, ocupa el octavo puesto a nivel mundial. Sus empleados tienen numerosas recompensas y motivaciones para llevar adelante la labor cotidiana con base en el éxito y el crecimiento del negocio. 

¿Qué replicar de esta empresa?

Nuevamente nos encontramos con aciertos muy oportunos, que pueden imitarse en su visión: mejorar la experiencia del cliente, asegurar la satisfacción de sus necesidades y cumplir con sus expectativas

Por otro lado, se repite en esta multinacional, como en DHL, el bienestar de los empleados. A fin de cuentas, son quienes aportan la fuerza de trabajo diario. Sin ellos la empresa no podría avanzar en el mercado.

Inditex

Inditex es un modelo de negocio muy estudiado por todo el mundo con base en la democratización de la moda. Su gran éxito y elevada eficiencia se deben a un proceso logístico bien afinado.

Sus innovaciones constantes en la cadena de suministro y el control sobre todo el flujo han permitido el éxito de este modelo de negocio. 

Aciertos

  • Trazabilidad. La totalidad de los productos están integrados a un sistema de trazabilidad que abarca toda la cadena de suministro. Inditex identifica cada prenda desde la proyección en los talleres hasta la venta en el punto de compra del cliente.
  • Sistema de información integrado. Sus sistemas integrados recopilan información sobre todas las ventas, así como datos de interés en relación con talles, colores y modelos. La trazabilidad de la mercadería con el acceso a información de valor permiten análisis estadísticos que marcan tendencias para las futuras producciones.
  • Lotes pequeños. Su estrategia de mercadería en lotes reducidos facilita que sus prendas lleguen a manos del consumidor de forma rápida. A la vez, siguen produciendo nuevas prendas, de nuevas colecciones. En pocos días, consiguen cumplir con toda la cadena de suministro y entregar nuevos productos a los clientes. 

¿Qué replicar de esta empresa?

El monitoreo de la operación logística y el control de los procesos son puntos clave a imitar de este modelo de negocio. Luego, dependerá del tipo de industria si es factible o no la implementación de una trazabilidad total.

Si bien es cierto que el modelo de negocio Inditex responde directamente a la industria de la moda y el sector textil, su visión como negocio que busca ofrecer variedad e innovación es digna de emular.

Conclusiones

Las empresas multinacionales han crecido mediante la implementación de estrategias. El cliente está en el centro de ellas y alrededor encontramos acciones que llevan a un trabajo más eficiente, no solo en cuanto al reparto y la entrega de las compras, sino en relación con toda la cadena de suministro.

Trabajar para cumplir las expectativas de los clientes es la primera misión de estos ejemplos multinacionales. Además, alcanzar esas expectativas tiene mucho que ver con la velocidad y la calidad del servicio que brindan.

Empleados motivados, clientes satisfechos y tecnología avanzada en el proceso logístico son la conjunción perfecta para el éxito. En QuadMinds, te ofrecemos una plataforma para que optimices tus rutas de reparto, monitorees tu flota y mejores tu nivel de servicio.. Te esperamos.

Te puede interesar 

¿Cuáles son las principales necesidades del sector logístico?

5 problemas logísticos comunes y cómo resolverlos 

Los problemas logísticos más comunes en la entrega de productos

Plataforma logística para pymes en España

Con la expansión del ecommerce y los envíos a domicilio, es probable que tu pyme encuentre problemas logísticos que resolver. La implementación de tecnología, tal como una plataforma logística para pymes, es el primer paso hacia la solución de la logística en tu empresa.

La solución tecnológica adecuada suma beneficios tanto a la empresa, como al transportista y al consumidor final. En ese sentido, un servicio que funciona correctamente y cumple con las expectativas de los clientes forma parte de una estrategia de fidelización y potenciamiento de la imagen de la marca. 

En España, QuadMinds, ofrece un servicio de máxima eficiencia, mediante una plataforma logística que optimiza recorridos e integra aplicaciones para que todos los intervinientes estén en comunicación constante

Llevar adelante un monitoreo en tiempo real reduce la inseguridad y agiliza los tiempos de entrega. Estos son algunos de los beneficios que ofrece una plataforma logística para pymes. QuadMinds  facilita la implementación de estos desarrollos.

Contexto logístico en España

El contexto de la logística en España presenta aspectos facilitadores vinculados a las oportunidades de negocio y a la infraestructura. Asimismo, se dan algunos aspectos inhabilitantes o de contingencia que tienen que ver con los eventos económicos más recientes. 

En cuanto a los aspectos más prometedores, sin lugar a dudas España posee una ubicación geográfica estratégica. Naturalmente, se convierte en un centro neurálgico para la distribución y redistribución de mercancías de la Unión Europea. 

Su infraestructura de privilegio, con uno de los sistemas ferroviarios de mayor velocidad y liderazgo en Europa,  46 puertos para el transporte marítimo y una red de rutas de las más rápidas y extensas de la zona, la convierten en el centro de operaciones ideal.

Es probable que esos datos también expliquen por qué España cuenta con más de 170 plataformas logísticas, algunas de las cuales vinculan el transporte marítimo y el terrestre.   

De hecho, todo parece indicar que las empresas de logística cuentan en España con un marco de apoyo eficiente para su desempeño: según el Banco Mundial, España ocupa el puesto 17 a nivel mundial en cuanto a desempeño logístico. 

No obstante, el análisis más actual y cotidiano nos enfrenta con una realidad laboral y económica más vulnerable, donde el aumento desmedido del combustible o los paro de transportistas dificultan el trabajo cotidiano.

Ante este escenario, es fundamental fortalecer el negocio con planificación y el diseño de estrategias que permitan optimizar al máximo los recursos disponibles. Se trata de reducir los efectos económicos negativos y brindar un servicio de calidad y eficiencia.

¿Por qué es necesario tener una plataforma logística para tu pyme?

En estos tiempos, una plataforma logística para pymes, puede ser una aliada para alcanzar y mantener la eficiencia del servicio.

El crecimiento del ecommerce se potenció a nivel mundial con la pandemia de COVID-19, y se estableció como una opción predilecta entre consumidores. De hecho, en el mercado actual el ecommerce se ha convertido en una forma de negocio y de consumo.

Tal tendencia mueve a las empresas a maximizar sus esfuerzos ante la demanda creciente; y se vuelve imperativo buscar la manera de optimizar recursos para alcanzar los objetivos del negocio.

Según  el presidente de UNO, la Organización Empresarial de Logística y Transporte en España, se prevé para este año, un aumento en el ecommerce de entre el 6 y el 8 % lo que pone en juego las habilidades de las empresas de logística de transporte para acortar tiempos y brindar un servicio de calidad.

Frente a este panorama, las soluciones tecnológicas agilizan los procesos y efectivizan toda operación logística. Una plataforma logística posee múltiples funcionalidades orientadas al ahorro de tiempos, de costos, a la optimización de recorridos y al control y monitoreo de las mercancías, entre las principales.

Beneficios de implementar una plataforma logística

La implementación de una plataforma logística en una pyme trae consigo una serie de beneficios operativos que apuntan, sin duda, a mejorar la rentabilidad del negocio:

  • Reduce los costos asociados al transporte. Una plataforma que optimice los recorridos permite el ahorro en distancias y tiempo. Además, estas plataformas cuentan con aplicaciones de fácil descarga para el conductor, por lo que puede mantenerse informado sobre posibles modificaciones o eventualidades que hagan cambiar el recorrido inicial. 
  • Ahorra el tiempo en la planificación de rutas. La misma plataforma, una vez que se ingresan los datos de los puntos de entrega, diseña una hoja de ruta optimizada en la que tiene en cuenta distancia, tiempo y variables contingentes como el tráfico o factores climatológicos. 
  • Mejora el nivel del servicio al cliente. Ofrecer al cliente final un sistema de información en línea y actualizado sobre la entrega y la situación del envío mejora la experiencia de compra y por lo tanto favorece la imagen de la empresa. 

¿Más? ¡Por supuesto! A los anteriores beneficios, un desarrollo ideado para la logística de las pymes suma: seguimiento y monitoreo en tiempo real del transporte y sus mercancías; actualizaciones en línea; certificación de la entrega; y feedback sobre la valoración del cliente en cuanto al servicio recibido.

Opciones de soluciones que debes tener en cuenta

QuadMinds ofrece en España una de las plataformas más completas del mercado, en cuanto a agilidad y eficiencia. Nuestro optimizador de rutas garantiza monitoreo en tiempo real, con margen para atajar eventualidades, detectar riesgos posibles e implementar soluciones efectivas en el corto plazo.

Frente a contingencias económicas como el aumento del precio en combustible, una plataforma logística con un optimizador de rutas asegura un uso más eficiente del carburante, con ahorro en tiempos y recorridos.. 

Conclusiones

La logística en España presenta numerosas facilidades y oportunidades para las que es fundamental salvar situaciones contextuales. 

Lo social, lo económico y lo contingente deben ser parte de la planificación de tu negocio. Implementa tecnologías y estrategias que no pierdan recursos en el proceso operativo. 

La implementación de una plataforma logística para pymes resuelve los problemas logísticos que se presentan y asegura un servicio completo y oportuno ante las necesidades de los consumidores.

En QuadMinds nos especializamos en optimizar recorridos y mejorar la logística de las empresas. Estamos en España, ¡no dudes en contactarnos

Te puede interesar:

¿Cómo mejorar la operación logística y no perder nivel de servicio?

¿Qué es el ciclo Deming y cómo aplicarlo a la logística para mejorar tus procesos?

Tecnología aplicada a la logística de entrega del producto 

Supply chain: ¿qué es y por qué debe ser importante en tu empresa?

Toda fase de la logística de una empresa forma parte de un proceso global donde se gestionan y administran las operaciones de suministro, producción y distribución. Hablamos del supply chain o cadena de suministro

La cadena de suministro es la que permite planificar las operaciones, maximizar la eficiencia, controlar los costos y mantener precios competitivos frente a un mercado cambiante.

Si buscas que tu empresa preste un servicio de excelencia, debe estar inmersa en un plan eficiente que no deje de lado la cadena de suministro. Se trata de evaluar oportunidades y considerar el contexto global con base en criterios propios. 

Para ayudarte en ese sentido nos ocupamos de los principales conceptos del supply chain. ¡Adelante!

¿Qué significa supply chain?

Supply chain es el flujo de proceso y operaciones que inicia con la producción de un producto o servicio y finaliza cuando este llega a manos del consumidor final. 

La cadena de suministro es un arco amplio que alcanza y compete a todas las áreas de la empresa, porque mira el producto o servicio desde que se inicia hasta que está en manos del cliente, en las mejores condiciones posibles. 

 Existe desde la Antigüedad: desde la primera vez que hubo un intercambio de mercancías. Luego, a medida que las industrias crecieron y se desarrollaron la cadena de suministro lo hizo con ellas y se volvió cada vez más compleja.

Al día de hoy, el supply chain ya no es una cadena lineal. Por el contrario, se trata de un flujo de redes complejo que funciona de manera constante. A ello se le agrega la actual mirada customer centric del negocio, lo que implica poner en el centro de la escena al cliente. 

Es decir, que la logística es una etapa dentro de la supply chain o cadena de suministro. 

Importancia del supply chain

 La logística hace al supply chain de tu negocio aunque no son equivalentes ni alcanza con ella. La cadena de suministro, como señalamos, es mucho más abarcativa y por lo tanto afecta y apunta a más partes de tu negocio.

 

Llevar adelante una cadena de suministro eficiente forma parte del desarrollo de una empresa. De hecho, los resultados en relación con la cadena de suministro se consideran un indicador del éxito o fracaso empresarial.

Una estrategia de supply chain moderna y eficiente exige profesionales capacitados, tecnologías que aporten soluciones efectivas y una planificación operativa concreta que contribuya a brindar un servicio al cliente de calidad.

Una cadena de suministro con base en la tecnología y el soporte adecuados supone la anticipación de los riesgos, la solución a tiempo y el mínimo impacto negativo de eventos inesperados.

Un supply chain eficiente y optimizado aporta información de valor a fin de que las empresas puedan adaptarse a los cambios del contexto y del mercado, con respuestas ágiles y orientadas a la rentabilidad del negocio.

¿Qué se hace en el área de supply chain?

La persona encargada de gestionar la cadena de suministro es el supply chain manager. Tiene a su cargo las operaciones propias del proceso y debe velar por el flujo de información y tareas.

Entre las principales responsabilidades del área, podemos mencionar: 

  • Abastecimiento de la materia prima. Se requiere de conocimientos precisos sobre la cantidad en stock para cumplir con las normas de producción. Además, es importante tener información de finanzas y pronóstico en relación con los precios y los márgenes de inversión de la empresa.
  • Capacidad de producción. Debe garantizar que la demanda de los clientes esté cubierta en tiempo y forma.
  • Evaluación y control de la cadena de suministro. Se mantiene atento a dificultades en el proceso, ya sean contingentes o previsibles, las cuales podrían afectar, a su vez, a otras áreas o perjudicar la rentabilidad del negocio. 
  • Gestión de los recursos humanos. Dentro del supply chain corresponde la administración de los trabajadores, operarios y asistentes de las distintas áreas.

La cadena de suministro adquiere importancia año a año. En un contexto globalizado y en franca expansión cada vez  surgen más empresas abocadas al supply chain en tanto conglomerados empresariales. 

¿Cómo puede afectar un mal supply chain a la logística de entrega?

Si la estrategia del supply chain es errónea, el impacto en toda la cadena y sobre todo en la logística de entrega será muy negativo. 

Como con cualquiera de las partes que la componen, de fallar el supply chain habrá repercusiones inmediatas en la logística. Ahora bien, es posible tomar como eje la logística y a partir de allí mirar la cadena de suministro a fin de garantizar el éxito de tu servicio de entregas. 

Tanto si hay desabastecimiento para la producción como si la oferta no satisface la demanda o si el transporte y la distribución no cumplen con normativas y tiempos pactados, el consumidor se encontrará insatisfecho con el servicio.

Entonces, ¿qué mirar en el flujo a fin de garantizar un servicio de calidad en cuanto a la logística de entrega?

  • Almacenes y stock. Asegúrate de contar con información actualizada acerca del stock disponible y las condiciones de almacenamiento y conservación de tus productos. De nada sirve un transporte de calidad, si tus clientes no están satisfechos con el producto que reciben.
  • Rutas eficientes. Organiza tus rutas con base en el ahorro y la optimización de recursos. No solo se trata de ahorrar combustible, también es fundamental garantizar las rutas más seguras y confiables para tus transportistas. Por otro lado, es necesario que se cumplan los tiempos de descansos y otros marcos legales a fin de garantizar siempre la integridad de tu equipo y el resguardo de la flota.
  • Certificación de entregas. La conformidad del cliente final es garantía de satisfacción para el negocio. Un registro de control de firmas, así como la posibilidad de implementar encuestas de satisfacción son una apuesta por una logística de calidad y en relación con un flujo de la cadena de suministro eficiente.

Una experiencia del cliente negativa repercute sobre la rentabilidad del negocio y la imagen de marca. Con lo cual, optimizar los flujos en función de una logística de calidad es siempre una estrategia de crecimiento y competitividad. 

Conclusiones

El supply chain o cadena de suministro es la gestión de tus productos o servicios desde la materia prima y manufactura hasta la entrega en manos del consumidor final.

La planificación oportuna de este flujo de procesos permite reducir los riesgos, implementar soluciones rápidas y efectivas, y reducir al mínimo el impacto de eventos adversos e inesperados.

La logística de entrega es el último tramo del supply chain, por lo que puede ser la etapa en la cual se visualizan errores anteriores. Aunque también es la oportunidad de optimizar recursos, tiempos y costos, con base en una cadena de suministro eficiente y ágil.

Para garantizar un servicio de logística eficiente asegura que tu empresa desarrolle e implemente una cadena de suministro efectiva, con soluciones tecnológicas pertinentes y adecuadas a los requerimientos y necesidades de tu negocio. 

En QuadMinds desarrollamos una plataforma que permite gestionar de manera centralizada e integrada, toda la logística de transporte y entrega. Ponemos a tu disposición nuestro equipo profesional a fin de que pueda asesorarte para encontrar la mejor solución. No dudes en contactarnos.

Te puede interesar: 

Los 4 desafíos que enfrentará la cadena de suministro en el 2022

Cadena de suministro ¿Qué es y cual es su importancia y objetivo?

Tecnología aplicada a la logística de entrega de producto

La necesidad del live tracking en 2022

El ritmo de la vida actual impone saber dónde está y cuándo llegará un pedido. Este manejo de la información resulta vital tanto para la empresa como para el cliente. De allí que el live tracking sea tendencia en la logística de toda organización.

El live tracking es el nombre que recibe una de las múltiples funcionalidades de una plataforma de seguimiento para logística. Con ellas, el comprador final dispone de la completa información del estado del pedido

A su vez, la empresa realiza el seguimiento de la flota. Como vemos, el live tracking es indispensable para gestionar de forma eficiente la logística de transporte terrestre. Más aún en países y regiones esta modalidad de carga y transporte es la preferida por sobre muchas otras.

Veamos algunos números: según el estudio El Transporte Automotor De Cargas En América Latina (BID) el porcentaje de cargas que se realizan por carreteras y autovías en Perú, Colombia Chile y México ascienden a 99%, 98%, 95% y 56%, respectivamente.

Entonces, ¿en qué consiste el live tracking y cómo se puede implementar? Descúbrelo a continuación.

¿Qué es live tracking?

El seguimiento “en vivo” hace referencia a la geolocalización en tiempo real de las flotas vehiculares. Esto se logra a través de sistemas de rastreo satelital como el GPS. Con estos sistemas, las empresas tienen la posibilidad de contar con funcionalidades de utilidad para la gestión logística. A saber:

  • Verificar el recorrido de los transportistas minuto a minuto .
  • Identificar si existen percances en la vía.
  • Conocer la velocidad promedio de manejo.

¿Cómo se realiza el live tracking?

El live tracking requiere de la implementación de dispositivos electrónicos —generalmente, GPS trackers— en las unidades de transporte o una unidad portátil, la cual llevará el transportista consigo.

Estos dispositivos cuentan con unos sensores que reciben la señal emitida por satélites geoestacionarios que orbitan alrededor del planeta. Así, hacen el rastreo vehicular en tiempo real.

Luego, el satélite emite información que registra el dispositivo de geolocalización del transportista. Este a su vez envía los datos a una unidad en la empresa. De ese modo, se operativiza el rastreo vehicular a través del equipo de logística con GPS. En todo momento es posible monitorear y dar seguimiento a indicadores de interés:

  • recorrido realizado,
  • ritmo de trabajo,
  • velocidad,
  • ubicación,
  • trayecto y más.

QuadMinds para hacer live tracking

El mercado actual pone a disposición una gran variedad de herramientas para implementar soluciones de live tracking. 

Algunas más sofisticadas que otras, QuadMinds, hace posible el seguimiento de la flota y envíos en tiempo real desde la expedición hasta la entrega por medio de una plataforma integral, responsive y moderna.

El monitoreo de la operación visualiza en un mapa el recorrido, el estatus de entrega y los tiempos de demora. Además, se sabe cuándo llega y cuándo se retira el conductor del punto de entrega, porque las actualizaciones son en tiempo real.

Con QuadMinds, los transportistas solo tienen que bajar la aplicación móvil para conductores y compartir su ubicación. Esto permite supervisar la flota y responder a las desviaciones que surjan en el recorrido antes de que causen problemas.

Y si te preguntas por las utilidades para el cliente final: este accede a toda la información que necesita sobre el estado de su pedido en tiempo real. 

QuadMinds facilita servicios de calidad y experiencias memorables.

Conclusiones

Optimiza los procesos logísticos de tu empresa mediante el monitoreo de las operaciones de envíos y  de mensajería. Las soluciones de live tracking resultan la herramienta idónea para optimizar la seguridad y eficiencia de la logística de distribución.

Entre otras, el live tracking permite el seguimiento y reporte de aspectos claves como:

  • Fecha y hora de entrega del pedido.
  • Historial de un pedido.
  • Ubicación GPS del repartidor.
  • Búsqueda de pedidos.
  • Si el pedido fue exitoso o fallido.
  • Fotografías de la entrega.
  • Firma de quien recibe el pedido.

QuadMinds ofrece una herramienta específica para el seguimiento de la flota y la experiencia de compra de los clientes finales: permite conocer de antemano a qué hora llegará el pedido y ver la ubicación del repartidor cuando se acerca al punto de entrega.

El live tracking entrega información hacia adentro y hacia afuera de la empresa con el fin de otorgar el mejor servicio. No dudes en contactarte con nuestro equipo de especialistas: nuestros asesores están a disposición de tus clientes y tu empresa.

Te puede interesar:

Tecnología aplicada a la logística de entrega de producto

¿Cómo hago la trazabilidad de los repartos?

¿Cómo mejorar la operación logística y no perder nivel de servicio?

¿Por qué ofrecer prueba de entrega electrónica a tus clientes?

Cada vez más empresas ofrecen servicios de logística y transporte. Para destacar en el mercado y ante la competencia, implementar la prueba de entrega electrónica permite agilizar el proceso de entrega y mejorarlo.

El acuse de recibo manual quedó obsoleto frente a la posibilidad de implementar esta prueba digital. Ya no se necesita papel, ni archivos, ni hay riesgos de errores o extravíos. Con la prueba entrega electrónica, la información se registra de manera instantánea. 

Esta prueba electrónica opera de punto final en la cadena de suministro, porque certifica que el producto llegó a manos del comprador. Además, permite registrar información importante en relación con la satisfacción del cliente, por ejemplo. 

Para potenciar el servicio de entrega de tu empresa, implementa desarrollos tecnológicos orientados a la entrega del producto y la satisfacción del cliente. A continuación te contamos todo lo que necesitas saber. 

¿Qué es la EPOD o prueba de entrega electrónica?

Una prueba de entrega electrónica (en inglés proof of delivery o EPOD) es un comprobante digital. Por medio de él, el comprador declara la recepción de un bien o servicio por parte de un vendedor o empresa y de acuerdo con las condiciones pautadas previamente.

Esta prueba electrónica deja constancia de haber entregado el pedido en las condiciones correctas, a la vez que deja registro de la dirección, nombre y firma del destinatario/recepcionista del envío. 

Podríamos decir que la EPOD es la versión digital del acuse de recibo o comprobación de entrega que se emitía de manera manual. Con la digitalización de las operaciones, se agiliza el proceso y se gana confianza respecto del riesgo de pérdidas o extravíos de información importante. 

¿Cómo ayuda la prueba de entrega electrónica a mejorar tu nivel de servicio?

La prueba de entrega electrónica, además de certificar la entrega incluye algunas utilidades orientadas a la mejora en los índices de satisfacción del cliente:

  • almacenar imágenes de los productos entregados, 
  • reducir el papeleo en administración,
  • aumentar el registro de información de valor para el cliente y la empresa.

Los beneficios que se obtienen con la implementación de la EPOD son múltiples y como señalamos, favorecen tanto al cliente como a la empresa. 

Beneficios para tu cliente

Implementar la prueba de entrega electrónica mejora los índices de satisfacción del cliente a partir del valor agregado que supone un servicio de entregas seguro y confiable, que aporta tranquilidad sobre las condiciones de entrega del producto.

Visibilidad

El mismo sistema electrónico que permite emitir la prueba posibilita la trazabilidad del envío. Esto aporta información a la empresa sobre posibles incidentes y al cliente, sobre el estado de su pedido. 

De esta manera, pueden enviarse notificaciones que avisen sobre las actualizaciones en el envío y evitar ansiedades, dudas, inquietudes sobre las mercancías y entregas.

Además, el mismo sistema permite registrar la valoración del cliente sobre el servicio. Nada más importante que saber lo que el cliente tiene para decir sobre su experiencia cuando el objetivo que se sigue es la mejora continua.

Los clientes son afectos a valorar esta transparencia en los procesos.

Confianza

La trazabilidad del envío, la información brindada al cliente y la posibilidad de expresar su gratificación o descontento con el servicio aportan confianza en el vínculo del cliente con la marca, lo cual favorece la construcción de un vínculo sólido.

Los consumidores actuales están atentos a las respuestas de las empresas ante cualquier eventualidad. Ganar la confianza del cliente implica posicionarnos en el centro del negocio, a fin de atender demandas y considerar necesidades.

No olvidemos que la confianza con la empresa es un factor primordial para la lealtad de los clientes. A su vez esta lealtad se asocia a la fidelización y promoción de la empresa.  

Tranquilidad

Muchos consumidores se encuentran adaptados a la nueva tendencia de las comprar online. Sin embargo, muchos otros aún no han incursionado demasiado en el mundo del e-commerce

Ante ello, contar con información actualizada del estado del envío suma tranquilidad para el cliente. 

Si el cliente se siente tranquilo con tu empresa, seguramente la volverá a elegir. En ese sentido, la prueba de entrega digital es un plus de valor para una empresa orientada a la satisfacción del cliente.

Beneficios para tu empresa

Si bien el primer beneficio de la empresa es la en relación con la satisfacción cliente, la implementación de tecnología para EPOD, suma otros beneficios más concretos: 

  • se reducen los costos en papel, 
  • mejoran los costos de almacenamiento,
  • se optimiza el tiempo de trabajo destinado a la organización de los recibos manuales,
  • disminuye casi por completo el riesgo de pérdida de información sensible.  

Los beneficios de la prueba de entrega electrónica suman dos estrategias claves en la rentabilidad del negocio:  productividad y efectividad.

Productividad

Con la implementación de tecnología aplicada a la entrega,  se acortan tiempos en la gestión y administración de papeleo. A su vez mejora el recupero de información valiosa para el servicio. 

Información confiable y actualizada respecto de cada entrega permite análisis precisos sobre la manera en que se está operando. Luego, estos análisis forman que se deben tomar para aumentar la eficiencia en las entregas. 

Efectividad

La efectividad que se logra con la EPOD es mucho más elevada que con la forma manual. Con medios digitales, la información se registra de forma instantánea, es decir, inmediata respecto de la entrega. El área de administración la recibe en tiempo real, la interpreta y la almacena de manera oportuna. 

Por esto mismo, con una prueba de entrega electrónica hay muchas menos posibilidades de cometer errores o que ocurran pérdidas de documentos. 

¿Es necesario ofrecer EPOD al cliente?

Brindarles a los clientes EPOD da cuenta de la importancia que tiene para la empresa la vivencia del comprador en relación con el servicio de transporte y entrega. 

Una empresa que certifica sus operaciones de manera responsable transmite seriedad y compromiso. No dudes en ofrecer la EPOD  a tus clientes: favorece el desempeño de tu empresa y la imagen que los consumidores tienen de tu servicio. 

Conclusiones

La prueba de entrega electrónica es una solución tecnológica cada vez más elegida por las empresas de transporte. 

Se trata de una herramienta cuyas numerosas funcionalidades optimizan el negocio a la vez que favorecen la construcción de marca y los índices de satisfacción del cliente.  Ahorro en los costos, agilidad en las entregas, registro de valoraciones del cliente, son algunas de las posibilidades que brinda. 

Incrementa el nivel de tu servicio de entrega, asegura experiencias positivas en tus clientes y posiciona en el mercado competitivo a tu empresa con un sistema con EPOD. 

En QuadMinds ofrecemos un desarrollo donde EPOD se integra a un sistema que permite la trazabilidad del envío. Ponemos a tu disposición una plataforma completa y centralizada, desarrollada para potenciar y hacer crecer tu servicio de logística y transporte.

Te puede interesar: 

¿Cómo mejorar tu servicio de entrega de producto?

Rastreo de envío: ¿Cómo saber por dónde van tus envíos?

KPIs en la logística de entrega de pedidos: ¿Cuál incluir y porqué?

¿Cómo identificar los KPIs de la logística?

Según un estudio llevado a cabo por Miebach Consulting y GS1, Alemania, entre 2005 y 2015 cerca del 50% de las empresas han enfocado sus objetivos y KPIs de la logística hacia la reducción de costos. 

Sin embargo, tanto las prioridades de las empresas como sus KPI cambian con el tiempo: actualmente las organizaciones enfocan sus objetivos y KPI en el servicio al cliente, lo cual incluye la optimización de los procesos logísticos.

Entonces, frente a un mercado cambiando y condiciones de negocio volátiles, establecer un indicador logístico adecuado no es aleatorio. Los gerentes deben saber cómo implementar un KPI capaz de medir cada objetivo de forma precisa y de acuerdo con las necesidades del momento.

¿Qué son los KPIs en logística y por qué son importantes?

Los Key Performance Indicators son relaciones de datos numéricos que muestran el rendimiento de cada proceso logístico en comparación con un punto determinado en el histórico de la empresa u otra métrica de referencia. 

Los KPIs de la logística tienen como función proporcionar información vital, en tanto permite identificar evoluciones o puntos de dolor y actuar en consecuencia con base en decisiones estratégicas. De esta forma, se busca mejorar la productividad, optimizar los costos y mejorar la calidad del servicio.

En 2011, los gastos en logística alcanzaban hasta el 25% de los costos totales de transporte.

Por ejemplo, contar con KPI logísticos para la medición de los procesos de despachos brinda claridad de cómo están funcionando las actividades de la empresa, a la vez que permitiría reducir gastos, si esa fuese la necesidad del negocio.

¿Cómo se miden los KPIs en la logística?

Los KPI por sí solos o de forma aislada no son suficientes para la toma de decisiones. Para que sean efectivos es necesario determinar objetivos de desempeño y una meta que alcanzar en un plazo determinado.

¿Cómo se arma un KPI para tu proceso logístico?

Saber cómo hacer un KPIs de la logística de tu negocio permite desarrollar estrategias de seguimiento acertadas en función de los objetivos planteados. Solo así es posible identificar obstáculos, errores o áreas de mejora en los procesos logísticos. 

A continuación, descubre cómo armar un tablero de KPI en 5 pasos:

#1. Identificar el proceso que se desea medir y conceptualizar cada paso del mismo

Cada KPI logístico puede estar enmarcado en un área o proceso concreto, pero también debe estar relacionado con los atributos del desempeño logístico. Por ejemplo, el rendimiento logístico de distribución puede medirse en función de cuatro objetivos:

Entonces, se deben identificar factores cuantitativos precisos que muestran los resultados del esfuerzo invertido para lograr la meta (por ejemplo, los plazos de tiempo de entrega en la última milla). Esto permite reconocer si el equipo logró o no alcanzar el objetivo.

#2. Definir cuál será el objetivo que se quiere obtener con el KPI

Cada KPI debe tener un propósito, un objetivo que se desea alcanzar a nivel logístico. Por lo tanto, es preciso plantear metas claras basadas en el modelo de objetivos SMART (específico, medible, alcanzable, realista y con límite de tiempo)

Luego, los KPIs deben servir para medir la eficacia y la productividad de los procesos destinados a la consecución de dicho objetivo. 

#3. Recolectar toda la información cuantitativa

En este punto se identifican los procesos logísticos relacionados con el KPI y se gestiona de dónde va a provenir el flujo de información que lo va a alimentar.

Por ejemplo, en caso que la información del KPI provenga de la medición del tiempo que tarda un conductor en llegar a su destino, también se deberán involucrar los procesos que determinan el logro de la meta (hábitos del chofer, rutas habituales de las entregas, entre otros posibles aspectos a considerar).

Con los KPI adecuado, incluso cuando no se logra el objetivo se está ante la oportunidad de identificar dónde estuvieron las fallas y diseñar estrategias de mejora. 

Por otro lado, a cada KPI se le debe dar un nombre en relación con los parámetros utilizados: 

  • KPI del tiempo de las entregas de última milla, 
  • KPI indicador de la satisfacción del cliente, entre otros.

#4. Cuantificar y medir las variables del proceso

Una vez determinado aquello que se va a medir, es necesario darle un enfoque al indicador en tiempo y espacio en cuanto a la evaluación de la cadena de suministro. A saber,

  • Tiempo: si la medición va a ser diaria, semanal o mensual.
  • Espacio: si se va a enfocar en una sucursal, en una ciudad o en un país.

Por ejemplo, la medición podría enfocarse en la frecuencia diaria de varias rutas determinadas o en todas las rutas de entrega de última milla.

#5. Medir y analizar el resultado

Ahora bien, además de medir se debe analizar la información. Tanto para la medición como para el análisis posterior son de gran ayuda herramientas digitales a fin de conseguir y procesar información de calidad, confiable y actualizada. 

No quedan dudas, entonces, de que la implementación de soluciones digitales específicas es parte de la optimización de la logística del negocio. 

Se trata, entonces, de registrar, analizar y visualizar los indicadores adecuados, a partir de datos certeros y confiables.

Conclusiones

Saber diseñar y medir los KPIs de la logística en forma adecuada permite tomar decisiones estratégicas. De allí, será posible implementar y ejecutar acciones a partir de resultados. 

Las decisiones estratégicas, con base en datos confiables y KPI a los que se les ha dado un buen seguimiento y tratamiento pueden colocar a una empresa por encima de la competencia.

Disponer de las tecnologías adecuadas es clave para que cada proceso sea supervisado de manera eficiente. Por ejemplo, con un software para transporte especializado como QuadMinds es posible:

  • Llevar a cabo el seguimiento de las entregas en tiempo real.
  • Planificar las rutas de distribución.
  • Obtener estadísticas dinámicas relacionadas con las horas de entrega.
  • Medir la satisfacción del cliente.

Si consideras incluir KPI en tu proceso de logística, no dejes de contactarnos. Nuestros asesores podrán orientarte sobre las soluciones que mejor se adecuan a tu negocio.

Te puede interesar:

Seguimiento de pedidos ¿Por qué tu cliente debe saber dónde va su producto?

5 Claves para mejorar la logística de entrega de producto

¿Cómo Reducir los Tiempos de Entrega de Tus Pedidos a Cliente?

La App para Logística de Entregas que Debes Conocer

Hoy en día, contar con un smartphone es como tener una computadora en la mano. Para aquellas empresas que tienen que despachar varios pedidos, contar con una app para logística puede ser una excelente herramienta de trabajo.

Así, desde la palma de la mano podrán verificar el estado de los envíos y coordinar otros pedidos. Esto facilita y hace más eficiente la labor diaria de la logística de una empresa.

En este artículo, te contamos los beneficios de contar con una App para logística y cómo es nuestra herramienta: 

¿Qué es una app?

Descubre cómo una App para Logística puede ayudar a tu empresa. 

App es la abreviación de aplicación, estos son programas que se instalan en el Smartphone o Tablet y ofrece diversas soluciones. Esta se identificará con un icono que podrá estar visible y al alcance del cliente en todo momento. 

Las app se diferencian de las páginas web porque están disponibles para su ejecución en forma instantánea. Es decir, sin la necesidad de tener que utilizar un  navegador o escribir direcciones web.

Inclusive, si la App está bien diseñada, su utilidad es mucho mayor que la de una web. Esto se debe a que la información y todo el contenido está organizado para un dispositivo móvil, haciéndolo mucho más accesible y manejable en la App.

Ventajas de contar con una app móvil

Las ventajas de contar con una App para logística son varias. Conoce algunas aquí:

  • Está presente cada vez que el usuario mira su teléfono.
  • La App estará disponible para ser usada desde el momento de su instalación. 
  • La interfaz adaptada a los teléfonos permite navegar de forma fácil y accesible.
  • Una App amplía el alcance comercial de su marca, productos y servicios, haciendo sinergia con otros canales existentes.
  • Permite a las empresas interactuar con sus clientes en tiempo real.

En síntesis, debemos considerar que vivimos en un mundo donde la inmediatez es el paradigma y la accesibilidad es esencial. En este sentido, la App responde a todos estos conceptos y está ahí para ser usada sin más demora.

¿Qué es una app para gestión de entrega de pedidos?

Este tipo de aplicación, es una herramienta online diseñada principalmente para responder a las necesidades de organización de entregas a la última milla y de notificación al cliente sobre el estado de sus pedidos.

Además, una app para logística de entrega de pedidos, como QuadMinds, permite realizar otras tareas propias del área logística y entrega como: administración de clientes, armado y administración de zonas, monitoreo de los recorridos en el mapa, entre otras.

¿Cómo funciona?

La App para logística de QuadMinds organiza las entregas y asigna esa planificación a tus conductores en forma rápida y sencilla. Primero es necesario dar de alta a tus choferes para visualizar sus vehículos en la plataforma y asignarles entregas. Para eso, deben descargar la App del Conductor.

Para comenzar a operar, debes cargar y organizar tus pedidos de entrega. La app te permite organizar en forma óptima la mejor ruta de entrega al brindar datos como la flota disponible, la capacidad de carga, la ubicación de tus clientes, entre otros.

Luego, es importante notificar a tus clientes sobre el estado de sus pedidos (en preparación, en camino, próximo cliente y entregado). De esta manera, lograrás una mejor experiencia de compra.

Conoce QuadMinds Corporate

QuadMinds Corporate está representada como una App para logística.

QuadMinds es una herramienta online (un software en línea, no de descarga) que tiene como objetivo brindar soluciones de logística a las empresas. En este sentido, QuadMinds Corporate está pensada para grandes empresas con una actividad logística compleja.

Nuestra herramienta permite cargar las direcciones de reparto, geolocalizarlas en el mapa y armar los recorridos de manera eficiente. De esta forma, se consigue tener un mayor control de la flota y reducir los tiempos durante las diferentes etapas del proceso.

Además de ahorrar tiempos, se estarán reduciendo los costos de logística al optimizar la gestión de rutas. De esta forma, la empresa podrá mejorar el servicio de entregas y, lo más importante, brindar al cliente una excelente experiencia. 

Funcionalidades

Las funcionalidades de la App para logística de QuadMinds Corporate son varias. Aquí enumeramos algunas de ellas:

  • Mejora la planificación de las rutas.
  • Integración con ERPs.
  • Integración e importación de documentos.
  • Administración de clientes en el mapa según actividad.
  • Generación automática de rutas y asignación de los viajes a conductores, según diferentes variables.
  • Administra toda la información de la flota como el registro de los consumos, kilómetros recorridos, mantenimientos realizados y documentación de conductores o del vehículo.
  • App para conductores y monitoreo. 
  • Notificación al cliente por mail o SMS.
  • Seguimiento de entregas en tiempo real para terceros interesados.
  • API de integración.
  • Aplicación para el Manager.
  • Reportes y Analíticas Avanzadas.
  • Integración e Instalación de dispositivo de Rastreo GPS.
  • ETA Dinámico.
  • Implantación y onboarding personalizados.
  • Soporte técnico.

Costos y alcances

QuadMinds ofrece diferentes servicios según las diversas necesidades de nuestros clientes. Por ello, contamos con planes tanto para pequeñas empresas como para grandes flotas de vehículos. 

En este sentido, te invitamos a conocer los diferentes planes en nuestra página web, porque verás cómo nos aseguramos de brindar un servicio acorde a las necesidades de cada cliente.  

QuadMinds Vs otras plataformas

QuadMinds Corporate es una empresa de tecnología que brinda soluciones para la logística y la cadena de suministro ofreciendo la plataforma de optimización de rutas de logística más completa y amigable del mercado.

La plataforma QuadMinds y sus aplicaciones para celulares inteligentes ayudan a clientes de América Latina, España y Estados Unidos, a reducir costes logísticos, optimizar rutas, aumentar la visibilidad para el negocio y mejorar la experiencia del cliente.

Uno de los aspectos que destaca a esta plataforma del resto es su nivel de escalabilidad y adaptabilidad a los procesos de logística de cada negocio, brindando soluciones para cada etapa: generación de información, planificación de rutas, ejecución, control y feedback

Además, esta plataforma es capaz de tomar información de distintas fuentes (sensores Quadminds, de terceros, Apps instaladas en Smartphones) y a partir de las APIs de QuadMinds podrás construir todos los enlaces que necesites para integrar tu negocio con la plataforma y la plataforma con tus sistemas.

Implementación de QuadMinds Corporate para la gestión de entrega de pedidos 

QuadMinds Corporate puede ser un gran aliado para aquellas empresas que manejan grandes flotas de transporte. Con nuestra herramienta, podrás optimizar las rutas, mejorar los tiempos de viajes y dar un mejor servicio al cliente.

Hoy en día, la logística es un factor importante para los clientes y que muchas veces una compra depende del servicio de entregas. Por ello, resulta definitivo poder realizar los viajes de manera más eficiente. 

Con el sistema de optimización de rutas, los clientes podrán recibir sus pedidos a la brevedad y realizar el seguimiento de los mismos. Desde nuestra plataforma podrás ver los siguientes estados: en preparación, en camino, próximo cliente (incluye seguimiento en línea) y pedido entregado.

De esta forma, el cliente puede verificar en todo momento el estado de su pedido y cuándo lo estará por recibir. 

ebook ¿Cómo impulsar la cadena de distribución de tu negocio y agilizar los procesos?

Conclusión

Tener una App para logística implica tener una gran herramienta al alcance de la mano. Desde allí se podrán hacer múltiples funciones que servirán para optimizar el servicio de tu empresa. 

Desde QuadMinds podemos ofrecerte la App para logística ¡y mucho más! Nuestra herramienta no solo permitirá hacer seguimientos, sino que optimizará el servicio que brinda la flota de vehículos y ayudará a reducir costos.   

¡No dudes en probar nuestra demo! Nuestra plataforma y sus aplicaciones ayudan a más de 500 clientes en América Latina y España. 

Si te ha gustado este artículo, quizás te interese: 

Planificador de entregas QuadMinds

QuadMinds, la herramienta que necesitas para optimizar tus rutas de entrega

Aprende cómo organizar rutas de reparto de forma efectiva

Utilizamos cookies y tecnologías similares, tanto propias como de terceros, para garantizar el funcionamiento adecuado del sitio web, personalizar su contenido, analizar tus hábitos de navegación y ajustar la publicidad a tu perfil. Puedes modificar tus preferencias de consentimiento en cualquier momento y obtener más información en la Politica de Cookies..   
Privacidad